Del Ser Reportero Gráfico en Venezuela: Aproximaciones a la definición del oficio. PDF
Escrito por Alvaro Cabrera and Pedro Ruiz   

April 14, 2002 Abril © Pedro Ruiz

 


Parte  1
Parte 2 Parte 3

 

…“Ser reportero gráfico no es fácil. Va mucho más allá de componer un motivo y apretar un botón. El buen fotógrafo de prensa debe reunir una serie de cualidades tales como saber mirar, poseer tacto y simpatía al relacionarse con las demás personas; estudiar y estar informado y ser dueño de una mente despierta y ágil. Habilidad motriz, perseverancia, suerte, valor y espíritu de equipo también deberán formar parte de sus virtudes”. Así lo afirma el especialista venezolano Carlos Abreu (1989) en el artículo “El reportero gráfico: testigo ocular de la historia.”, publicado en el libro El estallido de febrero (pág.51).

 

Todas esas virtudes, sin embargo, no han alcanzado para dar prestigio a este especialista. En ese mismo artículo Abreu define al reportero gráfico como el más subestimado profesional de la comunicación social y comenta que ha sido considerado en los últimos cien años como un simple auxiliar del periodista-reportero, cuando en la praxis su oficio no pocas veces tiene iguales o mayores exigencias que el de éste. El menosprecio que rodea al ejercicio del reporterismo gráfico se manifiesta en el hecho de que la mayoría de los profesionales que nutren a la prensa venezolana no completaron sus estudios y llegaron al oficio sin haber practicado antes la fotografía sino que por azar o circunstancias aprendieron en un laboratorio y luego se pulieron en la calle.

 

“El periodismo, ya se ha apuntado, difícilmente se enseña, pero sí se aprende. Y no necesariamente en una escuela o facultad. Es útil, pero en absoluto imprescindible que así sea”, dirá Miguel Ángel Bastenier (2001) en las palabras introductorias de su libro Blanco Móvil, Curso de periodismo (pág.17). Parafraseando a Bastenier, bien cabe decir que la fotografía periodística difícilmente se enseña, pero sí se aprende. De hecho, poseer estudios universitarios de Comunicación Social no es requisito en Venezuela para ser aceptado en un periódico como reportero gráfico. En realidad no existe ninguna regulación al respecto. Sólo es cuestión de enterarse, a través de un conocido, que un diario está en búsqueda de un fotógrafo y presentarse a la entrevista. Incluso, el tan popular portafolio que usan los fotógrafos de muchos países para mostrar sus trabajos realizados o publicados a manera de curriculum, es aquí iniciativa de unos pocos.

 

Cuenta el periodista José Pulido (1992) del italiano Luigi Scotto, uno de los más importantes fotorreporteros del periodismo venezolano, que en 1947 apenas dos días después de haber llegado éste al país procedente de Nueva York, mientras se encontraba paseando por los alrededores de la Plaza Bolívar con su cámara Leica colgada al cuello, fue increpado por un desconocido: “¿Usted es fotógrafo?, en Últimas Noticias están buscando un fotógrafo”. Luigi respondió preguntando ¿qué era Últimas Noticias? Al saber de qué se trataba fue en busca del empleo y lo consiguió (pág.8).

 

Esto nos habla de la informalidad de este oficio en nuestro país, quizás su característica más resaltante. Pero esa informalidad no le quita relevancia al trabajo que estos profesionales realizan cotidianamente. Para la historia han quedado las gráficas del 14 de febrero de 1936, del 18 de octubre de 1945, del 23 de enero de 1958, de El Porteñazo de 1962, del 27 de febrero de 1989, del 4 de febrero de 1992, o las del golpe de Estado en Venezuela el 11 de abril de 2002 y los sucesos de esos días hasta el retorno del presidente Chávez en la madrugada del 14 de abril de 2002. De hecho, fue en este campo donde nuestro país obtuvo el primer y único premio Pulitzer de su historia, otorgado a Héctor Rondón por una de sus fotografías de El Porteñazo. Esta contradicción entre la trascendencia del trabajo fotográfico y la escasa formación de sus autores fue una característica del periodismo fotográfico venezolano del siglo XX.

 

Pero ¿qué es un reportero gráfico? La carrera como tal no existe, ni existe como especialización dentro de los estudios universitarios de Comunicación Social en el país. Su formación académica se remite apenas a una materia obligatoria dentro del pensum de estudios de dicha carrera en las distintas universidades donde se imparte esta profesión.

 

Sabemos que el reportero gráfico es en principio un fotógrafo, pu25/Articles/being-a-photo-reporter-in-venezuela-trying-to-define-thes se dedica a tomar fotografías y vive de eso, sólo que además de fotógrafo, el reportero gráfico es, para algunos, también un periodista. De allí la confusión de nombres que rodea a la profesión: fotoperiodismo, reporterismo gráfico, periodismo fotográfico, fotografía de prensa. La mezcla de especialidades intrínseca al oficio hace difícil una definición.

 

 

 

Incio

 


 

En este sentido, la Ley de Ejercicio del Periodismo de 1994 -que derogó la anterior del año 1972-, se refiere a estos profesionales como Reporteros Gráficos y afirma que éstos pueden ejercer aún cuando no sean miembros del Colegio Nacional de Periodistas. De esta condición podemos inferir que el reportero gráfico es mucho menos periodista que el periodista-redactor.

 

Es posible, sin embargo, que la confusión sobre la exacta definición del oficio también provenga del concepto de photojournalist que han cultivado revistas como National Geographic, donde el mismo fotógrafo se encarga de la redacción del texto que acompaña a sus fotografías. Este modelo de ‘fotoperiodista’ trabaja complementariamente las fotografías y los textos con los que construye una unidad casi indivisible. La fotografía no está completa sin el texto y viceversa. El reporterismo gráfico como se entiende Venezuela no es comparable al photojournalism como acabamos de describirlo.

 

Dice el español Joaquín Estefanía al prologar el libro El periodista Universal del estadounidense David Randall, que el periodismo es el primer borrador de la historia. Y es en esa relación entre periodismo e historia donde el periodismo fotográfico se encuentra más a gusto, pues la fotografía, desde sus inicios, ha servido como una evidencia tangible de que los hechos han sucedido.

 

Si el periodismo escrito es el primer borrador de la historia, la fotografía –toda la fotografía, pero en especial la periodística– es una píldora de historia congelada. Gracias a la fotografía podremos ver los cambios en la estructura urbana, en las costumbres, en el vestido y podremos ponerle rasgos a los personajes anónimos o trascendentes de la sociedad en evolución. Y aunque la foto en sí misma no informa en el sentido estricto de la palabra, sí evidencia, algo que la palabra nunca podrá hacer.

 

fotoperiodismo-02

fotoperiodismo-03

El Porteñazo © Héctor Rondón Febrero 27, 1989 © Tom Grillo

 

Luis Brito, Premio Nacional de Fotografía en 1996, comentaba en una entrevista realizada en febrero de 2001, para efectos de este texto, que el reportero gráfico es un historiador. “Es tan historiador -afirma- como lo puede ser el que pasa por la academia de historia. (...)Como lo puede ser el cineasta o lo puede ser, por ejemplo, la televisión. Es más, la imagen queda y ese es el acontecer diario, es lo que está pasando en el mundo, esa es la historia; y eso es lo que está agarrando el fotógrafo de prensa”.

 

Otro ganador del Premio Nacional de Fotografía en Venezuela, José Sardá, en febrero de 2001 coincidió con la afirmación de Brito al comentar también que el reportero gráfico “es como un historiador”, y agregó que “el reportero gráfico es el hombre que de alguna manera es como si paralizara el tiempo. Es el hombre que puede tomar un instante de algo histórico que pasó y que tiene su repercusión en el futuro, en la historia del país”. Aunque el oficio de reportero gráfico consiste en buscar diariamente imágenes para ilustrar la historia, esa posibilidad la tiene cualquier fotógrafo, e incluso, cualquier persona con una cámara en las manos.

 

El mismo Sardá, cuenta entre sus anécdotas profesionales que fue enviado a Puerto Ordaz a cubrir el accidente que el 23 de agosto de 1964 costó la vida a 36 maestros que paseaban en lancha por el Parque La Llovizna. Entre los testigos del accidente encontraron -él y el redactor que lo acompañaba- a un señor que había tomado fotos del suceso y que aceptó entregarles el rollo. Una de esas fotos, la de un maestro agarrado de una raíz con el agua hasta el pecho colgando en el salto, fue portada a ocho columnas en el periódico El Nacional del día siguiente. Así es que quizás el reportero gráfico sea mucho más fotógrafo que periodista. Diremos que se trata de un fotógrafo especializado, mas no limitado, pues el ejercicio de la fotografía periodística no limita el ejercicio de otro tipo de fotografía, y por otro lado, de un periodista limitado, pues su ejercicio del periodismo se limita, al menos en nuestro país, sólo a lo fotográfico.

 

Inicio

 


 

Abril 7-11, 2002 © Pedro Ruiz

 

Al recorrer la historia de la fotografía, sus orígenes en Venezuela, su relación con la prensa y el posterior desarrollo del lenguaje fotográfico desde el reportaje, nos damos cuenta que la relación entre fotografía y periodismo ha sido muy estrecha desde hace más de un siglo. Pero esa relación no ha restringido el desarrollo de ninguna de las dos especialidades. Si vamos a los orígenes, la prensa se nutrió del trabajo de los fotógrafos, sin que estos se plantearan que su trabajo estaba subordinado a los intereses de las publicaciones.

 

En esos inicios el fotógrafo era independiente económicamente del medio en el que publicaba. Obtenía su sustento del trabajo que hacía en su estudio. La confusión aparece cuando el fotógrafo empieza a vivir del dinero que le entrega la publicación. El desarrollo del periodismo industrial arrastró consigo al fotógrafo y lo incorporó al equipo del periódico, lo que restringió severamente su libertad creativa. Sin embargo, a medida que el tiempo ha ido pasando esa libertad se ha ido recobrando poco a poco.

 

Por ello no creemos que el reportero gráfico sea un periodista, aunque deba manejar conceptos periodísticos. Ese manejo es parte de su condición de fotógrafo especializado en la captación de hechos noticiosos. Tampoco creemos que sea una buena idea llamarlo reportero gráfico. El término reportero gráfico ha sido parte fundamental de la etiqueta peyorativa que han debido soportar estos profesionales. Un término que los relegó al limbo de las profesiones, al margen del periodismo y de la fotografía, por el cual, aunque se les permitió estar cerca de las dos, no recibieron el respeto de ninguna.

 

Creemos ahora más que antes que el reportero gráfico es ante todo un fotógrafo. Su trabajo es la producción de fotografías y lo lleva adelante a veces con total autonomía expresiva. Como especialista de la cámara ese trabajo se sustenta en el poder de la imagen y parte de ese poder radica en la credibilidad de la fotografía, la cual surge de la certidumbre generalizada de que la cámara no puede mentir. Explotar esa credibilidad con fines periodísticos es la especialidad de este fotógrafo, que entiende esa misión no como un simple razonamiento sino como la conjunción entre técnica, emoción y razón. Dicho en otras palabras, para él “están en un mismo plano la cabeza, el ojo y el corazón” como dijo Cartier-Bresson.

 

Ese fotógrafo especializado, al que definitivamente llamaremos fotógrafo periodístico, trabaja generalmente por encargo, con una materia prima infinita y a la vez precisa: lo noticioso, y circunscrito a una dinámica temporal que varía según la periodicidad del medio al que se debe. Así como el fotógrafo publicitario debe conocer el producto que fotografía y estar al tanto de las tendencias estéticas en boga, el fotógrafo periodístico debe conocer los hechos y personajes que fotografía, dominar la técnica y estar al día en el uso del lenguaje fotográfico aplicado a lo noticioso para que su trabajo sea más efectivo. Aunque a veces su misión sólo consista en lograr un registro sin mayor valor estético. Por su especialidad, sintetizar un acontecimiento o una situación en una fotografía será el mayor logro que pueda alcanzar.

 

Por eso Robert Capa, Henri Cartier-Bresson y José Sardá, por nombrar uno venezolano, están en el mismo nivel. Tomaron fotografías y lograron sintetizar acontecimientos y situaciones en esas imágenes. Si esas fotografías fueron sobre hechos noticiosos y por lo tanto ocuparon espacios en la prensa, no por ello dejaron de ser dignas de exhibirse y compilarse. Porque una buena foto es una buena foto y punto. Y un buen fotógrafo es un buen fotógrafo en la calle, en la casa y en el estudio. Algunas buenas fotos periodísticas perderán parte de su valor al ser sacadas del contexto informativo que las generó, pero conservarán su trascendencia por su condición de documento irrepetible, común denominador de todas las especialidades de la fotografía.

 

BIBLIOGRAFÍA:

 

* Bastenier, Miguel Ángel: "El blanco móvil, (Curso de periodismo)", España, Ediciones El País, Grupo Santillana Editores, S.A, 2001, pp. 260

* Randall, David: "El periodista universal". España, Siglo Veintiuno Editores, 1999, pp. 266

 

 

OTRAS FUENTES:

 

* Compilation 1989

"El estallido de Febrero. Un país más cierto y más dramático". Ediciones Centauro. pp. 134.

 

 

DIARIOS:

 

* Pulido, José- 1992.

"Con Luigi Scotto muere un poco el amor fotográfico: Viajó por el mundo con sus cámaras, buscando almas retratables". -With Luigi Scotto died a little love for photography: he traveled around the world with his cameras, looking for portraitable souls.- pág. 8, Ciudad- El Diario de Caracas, viernes 16 de octubre de 1992.

 

Send your comments on this review to: Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla

 

Inicio

 

 


 

http://www.zonezero.com/magazine/articles/fotoperiodismo/venezuela_sp.html

 

 

 
Enviar a
|
Más