Galerías
Resultados 51 - 75 de 1334
Autor:John Mraz
Descargar PDF
Texto de John Mraz
La Revolución Mexicana de 1910-1920 fue una de las luchas sociales más fotografiadas en la historia. El libro titulado Fotografiar la historia de mi autoría es el primer estudio en profundidad sobre las imágenes producidas durante una gran revolución en el mundo. ¿Cómo expresaron los y las fotógrafas sus compromisos visualmente? ¿Cuáles fueron las estrategias estéticas que emplearon para tomar partido y ofrecer su grano de arena a la contienda? ¿Qué identificaciones e identidades se generaron con las imágenes? ¿Qué tipo de temores deben haberse asociado con el hecho de aparecer en las fotos, de tomarlas, de firmarlas y de difundirlas? ¿Cómo funcionaba la “economía visual” en términos de la producción, la distribución, el consumo y la conservación, tanto la inmediata como la de largo alcance
Jueves, 01 Septiembre 2011
|
Autor:Gustavo Prado
‘No culpo a la noche. No culpo a la playa. No culpo a la lluvia, porque todos me aman’. frase de un ‘Lord’ a su ‘Lobuki’ en paráfrasis Luis Migueliana
Pesadilla estética: Luis Miguel como ícono. Un mundo donde sus valores, imagen, impostación, lenguaje, entonación y actitudes se multiplican como patrón de clonación. Donde lo exclusivo es exclusión, y la clase social es terreno de cualquier arribista con los arrestos y la velocidad suficiente para treparse en la utilización de identificadores, signos y emblemas....
En el ‘Dictionnaire du look’ un libro del 2009 editado en Francia, se hace una taxonomía de todo tipo de tribu urbana1. Desde las chicas educadas en colegio religioso y ultraconservadoras, que se llaman las ‘Marie Chantal’ hasta los hipster en boga –Los fluo kids y los tektonic- hasta lo que en México llamaríamos ‘los fresas’:
‘Nappy’ el nombre que reciben y es la abreviatura de ‘Neuilly-Auteuil-Pereire-Passy’, los barrios que frecuentan. Chicos con demasiado dinero y pocas ocupaciones, son un fenómeno que ha despertado por lo menos un documental –Juventud dorada- y un ojo crítico por parte de la buena sociead que los ve como diletantes, malos continuadores del flanneur y botarates dedicados a drogarse bajo el sol de la playa, indolentes y no particularmente brillantes.
Su uniforme, la ropa de marca, particularmente las camisas Polo, el Lacoste y los zapatos para duela de velero –los top siders-.
No están solos… en el mismo libro se habla de un philium paralelo, el de los:
‘Sunset Beach’ que con su escote pronunciado enseñan un tono de piel de eterno asoleadero, digno de Julio Iglesias en los setentas o el tono de sofa de piel curtido de Valentino, el diseñador de moda. Dedicados a perseguir el sol, viven no de, sino en profesiones inexplicables –pseudo Dj, pseudo PR, mezclador de cubas, conocedor de todo, especialista en nada.
En America, esa misma estética y tipo de chico, exactamente con los mismos valores recibe un nombre compuesto –melting pot- de WASP/YUPPIE/PREPPY y probablemente podría encontrársele más que en el ‘Ivy league’ en alguna portada de Abercrombie & Fitch.
Lo increíble es que en México, no sólo en el mundo actual sino ya desde hace varias décadas el fenómeno de este tipo de muchachos ha aparecido ya varias veces, la más reciente de ellas como meme de Internet: el ‘Mirrey’!
Aunque para entender en su justa medida el fenómeno habría que hacer una arqueología del término en nuestro país:
1ER. CADENERO: LA CULTURA
‘the depiction of unbearable people’
Escenario de playita, en donde personajes cocteleros vestidos de blanco nos contemplan desde la altura de su círculo social. Uno de los personajes nos devuelve una mirada ‘sexy’ -so called-: es un caballero de mediana edad, y sus declaraciones nos hacen pensar, somos testigos, de una ‘prepotencia coqueta’:
-le preguntan ¿Cómo te llamas?
-contesta: tengo cinco nombres, dos apellidos, tres apodos, cuatro nombres de batalla, dos alter-egos, y una variedad de alias para FINES DE LIGUE EXCLUSIVO. Dejaré estos últimos en secreto, para poderlos usar a mi antojo.
o sea que el señor es sibarita, y tantos nombres han de ser la sucesión de títulos hereditarios... juniores, fulanito el tercero, etc
-¿placer culpable? - le preguntan
¿por QUÉ me lo preguntan en singular? Todos mis placeres tienen algo de culpabilidad, desde el deseo infructuoso de ponerme tu ropa, transformarme en quien no soy, ni nunca seré; ser quién finges ser cuando te pones mi ropa para ser quien no eres; agarrarnos de la mano bajo la mesa; quitarme el zapato, y hundir los dedos de mis pies en la bragueta que, adrede, descorriste, los ojos clavados en los míos bajo pretexto de un brindis cara a cara...
…[el deseo infructuoso de ponerme tu ropa, transformarme en quien no soy, ni nunca seré; ser quién finges ser cuando te pones mi ropa para ser quien no eres]...;
Hasta ahí: la ‘cara de pato’ :3, entre sexy e invitante, la mirada, la playita no tendrían nada de raro... Hasta que nos enteramos que esta imagen proviene del mismísimo principio del siglo XXI; la época cuando no había blogs, donde la gente no exhibía su intimidad de manera pública. La imagen no apareció sola, los compañeros en actitud y actividad se veían así:
y así
y hasta así -onda de época
La antipatía de poses y entrevistas -piquele ud. para que se abra en su esplendor cada pieza- … ¿Queda justificada por...? !!! que los personajes no son niños fresas sino en realidad la crema y la nata de la cultura mexicana????!!!!!!
-Gabriel Orozco, Miguel Calderón y ‘papi’, Santamarina, Eugenio López, y los galeros de la OMR, y de Kurimanzutto....
-los artistas: Gabriel Orozco, Miguel Calderón y su ‘papi’; los curadores Olivier Debroise, Santamarina; los galeros de la OMR, de Kurimanzutto....y hasta el coleccionista Eugenio López...
En el pasquín donde todo esto apareció, un cuaderno que publicó la que en ese entonces era la revista trendy del medio mexicano artístico, una tal ‘Celeste’, también presentaba a gente tan dísimbola como el Rodrigo Peñafiel, Vergara el dueño del equipo de futbol ‘Las Chivas’ junto con la inexplicable presencia de fugaces funcionarios culturales, poco agraciados, con mucho menos garbo, menos ‘chic’ y ropa más corrientita.
I’m The King of the World! Leo de Caprio en Titanic
2o. CADENERO
‘THE DEPICTION OF UNBEARABLE...’
En una imagen que da al paisaje de la ciudad dos niños fresas posan en tableux vivant, escenificando con gracia y apostura apolínea la escena de la creación en la capilla sixtina:
curiosamente haciendo un análisis iconográfico la imagen encuentra un eco perturbador:
A principios del siglo XXI el proyecto ‘Ricas y famosas’ comenzó en medio del escándalo político y mediático pues era un proyecto que presentaba la vida íntima del animal político mexicano -o sus crías- en su medio ambiente natural -kitsch-.
Cuando la obra se presentó como libro, la exposición era impensable en un clima tan adverso, el evento no tuvo lugar en ningún recinto cultural sino en unas torres en Polanco, de esas que tienen hasta salón de fiestas, y el tipo de opiniones vertidas por los panelistas eran sui generis: en vez de cierto tipo de alabanza mencionaron que el territorio de la fotografía mexicana había sido el presentar la pobreza escandalosa y que era ya la hora de ‘presentar la riqueza escandalosa’.
La revista Proceso -el semanario político más importante del país le dedicó la portada- y en el artículo se menciona de manera extensiva las conexiones que tenían los personajes retratados con la cúpula industrial y política del país. Al abrir el libro reseñado, hay un advertencia:
las siguientes imágenes muestran escenarios reales. Los sujetos fotografiados están representándose a si mismos. Cualquier semejanza con la realidad no es una coincidencia’.
En una nota crítica Guillermo Tovar y de Teresa comenta: -así como los cornudos son los últimos en enterarse de su condición como tales, los que practican el kitsch no tienen conciencia de que lo hacen porque la conciencia del kitsch te lo da la cultura, y lo que venden en este libro es la caricatura de esta clase adinerada frente a la cultura.2 El día de la presentación la autora eligió contratar a una actriz para que personificada, diera agradecimientos y explicaciones, mientras ella permanecía como uno más entre el staff, organizándolo todo, dirigiendo pero sin que nadie tuviera conciencia exacta de su identidad....
...[He who dies with the most Toys, wins]... colofón del libro ‘Ricas y famosas’
3ER. CADENERO: LA SOCIEDAD CIVIL
‘THE DEPICTION OF ...PEOPLE'
Desde el tres de marzo de 2011, subió a la red un proyecto surgido como plática entre amigos pero que tomó velocidad y alcances inusitados. Con casi 37000 seguidores en twitter y alrededor de dos mil y cacho de fotografías www.mirrreybook.tumblr.com, es un proyecto que recupera -tal vez- el espíritu de los proyectos anteriores:
-presentar un estilo de vida jetsetero mexicano, que tiene valores globalizados, y que sin vergüenza, ni necesidad de dar explicaciones vive los privilegios del dinero en exceso, fruto del trabajo honrado -maybe not-, el talento en los ‘negocios’ –así se le dice en México- y el colmillo fraguado en las universidades privadas que a lo largo y ancho del país han formado empresarios que sin esperar la dádiva del gobierno han sabido construirse vidas ‘dignas, decentes y ejemplares’.
A diferencia de los anteriores que son miradas y construcciones ‘outsiders’, aquí los propios protagonistas son exhibidos por sus amigos que seleccionan imágenes taggeadas en facebook, aquellas imágenes que les parecen jocosas y reconociéndose en ellas las suben con pie de foto que recalca la actitud aqui de un ‘milord’, allá de ‘una reinita-lobuki’. -love-lobster=lobuki- (lost in translation)
El universo aspiracional para el que lo ve de afuera, clase mediero alto para el que lo vive desde dentro, tiene el profundo contraste del no ser imágenes ni de intelectuales- curadores en el camino de ascenso social, ni del sorprendido político en su intimidad por la maldad de la foto documental construida.
En una gráfica, se ejemplificaría los tres casos en estas frases:
1. ‘uy ya ‘llegamos’’ Los ‘intelectuales’
2. !míralos, míralos: tienen mal gusto!!! …viendo a los politicos…
3. ... que me ves buey? … ‘the kiddies’ viendo hacia nosotros…
El fresa, el fresihipster, una y otra vez desde el pirruris hasta el junior, son la mirada que identifica la diferencia social y la intenta hacer jocosa. Por el momento los mirreyes son niños inocentes: ni son las familias políticas de ‘Ricas y famosas’ - o no todos y todas; ni son los curadores arribistas de la década anterior –ahí si ninguno.
Son la mirada de otro México, que no alcanza a ser reconocido en la necesidad política de llevar cultura a las señoras de Polanco, de crear identidades nacionalistas en Interlomas.
En el caso de la versión mirreyesca, la función esta volteada: no son cultos, jamás quisieron serlo –que bueno! Leer te pone feo!. No tienen conflicto, ese es su privilegio.
Y todas las miradas críticas que mencionan que es en realidad una red social ‘Wannabe’, están equivocadas en el sentido de que la generación de todas esas imágenes nunca fueron hechas mas que para consumo interno: aún cuando acaban siendo presunción para el de afuera, para el de adentro eran meros recuerdos, fotografía documental sincera e inocente.
PD: ante el éxito de la página ya hay varios spin offs:
www.mirrreybooktheoutlet.tumblr.com donde van los que no alcanzan el verdadero mirrey
www.mirrreynabook.tumblr.com donde van las lobukis aunque no con tanto ingenio
http://rrregaybook.tumblr.com/ la versión alternativa del asunto...
**
1. Dictionnaire du look : une nouvelle science du jeune Auteur : écrit par Géraldine de Margerie et Olivier Marty Editeur : Paris : R. Laffont Publié : 2009
2. Revista Proceso. 8 de septiembre de 2002.
Miércoles, 24 Agosto 2011
|
Autor:Fred Ritchin
Después de la Fotografía por Fred Ritchin
La fotografía, tal como la hemos entendido ahora, está llegando a su fin, y con ella una manera de representar al ser humano. Las nuevas tecnologías que permiten generar imágenes han superado algunas de las limitaciones de la fotografía análoga pero también no han enfrentado, de manera no siempre consciente, a retos inimaginables. A la vez que aumentan los casos de manipulación de contenidos, de uso inmoral o engañosos de una imagen, las nuevas tecnologías nos invitan a construir una fascinante "hiperfotografía", donde la imagen se convierte en un medio interactivo que se enlaza y explica a sí misma, se enriquece y evoluciona minuto a minuto.
Ayudada por las cámaras omnipresentes, las redes sociales, los programas que permiten retocar una toma, y los juegos virtuales que emplean imágenes humanas, la fotografía digital no sólo está cambiando nuestra concepción del mundo o nuestra noción de arte, sino la imagen que tenemos del ser humano -y es que nosotros también nos transformamos, nos volvemos imágenes en potencia.
En Después de la fotografía Fred Ritchin, uno de los principales especialistas que han contribuidos a desarrollar la revolución digital, ofrece el más brillante análisis posible de las nuevas imágenes al tiempo que propone los parámetros para analizar la naciente "meta-imagen" fotográfica, que muy pocos creadores se han atrevido a explorar.
Lunes, 15 Agosto 2011
|
Autor:ZoneZero
Galerías
Revista
La autoficcíon Autor: David Miklos's
Podcast
"Mambo Queen" Dur: 3:25 min. Autor: Grace Quintanilla
"Tango para dormir " Dur: 1:53 min. Autor: Grace Quintanilla
"Vía Láctea" Dur: 2:28 min. Autor: Grace Quintanilla
"Hacia el comienzo" Dur: 1:53 min. Autor: Grace Quintanilla
Lunes, 25 Julio 2011
|
Autor:Clement Cheroux
Entrevista de Daniel Escorza a Clement Cheroux, realizada en la ciudad de México, el lunes 30 de noviembre de 2009. Traducción de Yael Weiss. Daniel Escorza. (DER).- La traducción al español de la Breve historia del error fotográfico ha sido una novedad en el medio mexicano. Tras la lectura de su libro, el cual aborda de manera extensa lo que revela una fotografía malograda o fallida, parecería inevitable hablar de la importancia de las imperfecciones, o de los errores en el acto fotográfico. ¿Podría ampliar esta idea de que los defectos en la fotografías son un instrumento de evaluación para el historiador de la fotografía? ¿En qué medida el error es un instrumento metodológico para la historia de la fotografía?
Clement Cheroux (CCH).- En primer lugar, quiero decir que hay que tomar este concepto del “error en fotografía”, en dos distintos niveles: por un lado, está la utilización del error por los fotógrafos y los artistas; y por el otro la utilización del error por el historiador de la fotografía. En el libro yo navego entre esos dos niveles de error. Entonces, por ejemplo, hablo de cómo los artistas utilizaron el error para comprender mejor los mecanismos de la fotografía, por ejemplo László Moholy-Nagy. También muestro cómo algunos artistas utilizaron el error para experimentar en poesía, o para buscar el resultado poético o artístico, como sería Man Ray. Estos dos fotógrafos se encuentran en este primer nivel que es la utilización del error, por los fotógrafos o los artistas. En la tercera parte del libro me intereso en el segundo nivel, es decir, en cómo los errores vistos por los fotógrafos (o en el momento de su interpretación), nos pueden revelar algo del inconsciente de la fotografía. En esta tercera parte, analizo, por ejemplo a los fotógrafos que a finales del siglo XIX, intentaron fotografiar los sueños, el pensamiento, el alma, y muestro cómo la mayor parte de sus resultados son en realidad, errores, introducidos dentro de la producción técnica de la imagen, y cómo a raíz de estos errores, ellos proyectan lo que quieren ver: ven sueños, pensamientos, alma, incluso fantasmas. Entonces, en esta proyección que ellos hacen del inconsciente, podemos entender algo de los mecanismos que entran en juego cuando alguien mira o interpreta una foto. Es un perfecto ejemplo de estudio –casi un prototipo- que nos permite comprender cómo funcionan los mecanismos de interpretación de la imagen. El caso de los espiritistas, que menciono en el tercer capítulo, lo utilizo como un caso prototípico, un caso de escuela, para poder comprender cómo el espectador de una foto se proyecta en la representación de una fotografía.
DER.- En este sentido, cuando también habla de la sombra en la fotografía, Ud. ha sostenido que antes de las vanguardias, la aparición de la sombra del fotógrafo en sus propias fotografías como Lewis Hine, o aquí en México Agustín Casasola o Abraham Lupercio, obedecía más a un descuido del operador, que a algo consciente. Eso significa que la aparición de la sombra en las fotos se re-evalúa después de las vanguardias? ¿A partir de Man Ray, concretamente?
CCH.- En los manuales fotográficos, digamos pedagógicos, para los fotógrafos del siglo XIX, se incluyen una serie de consideraciones técnicas o consejos para que la sombra del fotógrafo no entre en el campo visual de la fotografía. A lo largo del siglo XIX se defiende un concepto de fotografía como la reproducción directa y exacta de la realidad, es decir, fiel a la realidad. La aparición de la sombra del fotógrafo en la imagen en el siglo XIX era rechazada porque precisamente nos venía a recordar que no era exactamente una copia, una inscripción directa y fiel de la realidad, sino que había un ser humano detrás de esta toma, es decir era una toma hecha por un hombre, y cuando se dice humano también hay una capacidad de error, así como también un aparato que hacía esta foto. Para responder a esta voluntad de tener una representación o una copia fiel de la realidad, se aconsejaba al fotógrafo, de todos los modos posibles, que evitara la aparición de esta sombra que rompía con este concepto. Entonces, después de escribir este libro me encontré con el caso de una fotografía de corte etnográfico que fue publicada en una revista, probablemente para un artículo de tema etnográfico o algo así; ahí, se descubrió que la fotografía original tenía una sombra, pero como en ese entonces no existían estos métodos de ofsset, o de reproducción mecánica para la foto, (no sé si recuerden que tenían que hacer una especie de grabado de la foto), la persona que hizo el grabado para poder imprimirlo, eliminó la sombra; es decir, no copió fielmente la foto sino que quitó esa parte que era considerada como un defecto. La sombra, en el siglo XIX, era lo que había que esconder en la imagen. Voy a reformular: a partir de la aparición de las vanguardias, alrededor de los años 20, son las mismas causas que hicieron que se rechace, que se busque eliminar, suprimir o hacer desaparecer la sombra de las fotos, las que empiezan a interesar a los movimientos vanguardistas. Es decir, el hecho de que la foto no sea una huella directa de la realidad, sino algo que tiene un operador y un aparato, se hizo consciente. Man Ray y Moholy-Nagy, por ejemplo, precisamente querían romper con esta idea de que la foto es una huella objetiva de la realidad, y decir que se trata de todo un mecanismo donde hay un operador y donde hay un aparato, y entonces con este fin re-introducen conscientemente y a propósito la sombra en sus imágenes. Este es uno de los ejemplos, dentro de muchos, que explican y que muestran cómo un error del siglo XIX se convierte en una propuesta estética en el siglo XX.
DER.- En relación con esto último, me llamó la atención la distinción semántica que Ud. hace entre “invención” y “descubrimiento”, esto es, entre el trabajo de Man Ray y Moholy-Nagy, respectivamente. Invención como buscar algo arduamente, y descubrimiento como un error o azar que permite revelar algo. ¿Cuál sería la condición de quienes hacen actualmente invención o descubrimiento? En dónde estarían ubicados actualmente, quienes hacen por ejemplo la foto estenopéica, que de entrada sería un “error” al carecer de un lente, y por otro lado la foto digital, en donde cada vez más los errores son “subsanados” por al tecnología? ¿Se podría hablar de esta dicotomía?
CCH.- ¿Estás considerando en cierto modo, que la foto estenopéica, está del lado de la invención, y la digital del lado del descubrimiento? Si esa sería la idea, no estoy totalmente de acuerdo con esta dicotomía tan marcada; creo que se puede inventar y descubrir tanto con la cámara estenopéica, como con la digital.
DER.- Ud. ha cuestionado la noción de la mímesis fotográfica en el sentido de que un error en fotografía corresponde a una alteración del poder mimético de la foto, en otras palabras, entre menos mimética es la foto, resulta más fallida. En este sentido ¿que nos podría decir acerca de esta especie de paradoja? Que una fotografía entre más pierde su capacidad mimética ¿es considerada como “menos” fotografía o más alejada de la noción fotográfica?
CCH.- Si. Precisamente lo que abordo al escribir mi conclusión, es el hecho de que ésta quizá podría cambiar en 20 años. Es decir, este concepto está sujeto a cambio. En efecto, hasta hoy en día se considera que mientras más alejada esté la foto de una mímesis, de la realidad, más tiene una tendencia a considerarse que es una “foto fallida”. Hay un ejemplo que doy en el libro pero que voy a repetir para sostener esta idea. Hice un experimento con algunos de mis estudiantes en donde les mostré un lienzo totalmente pintado de negro, y una fotografía totalmente negra. Fue sorprendente pero sistemático ver que para la mayor parte de los alumnos, el lienzo pintado de negro guardaba su carácter de pintura; en cambio, la fotografía totalmente negra no era sino sólo un pedazo de papel negro. Así, la foto había perdido toda característica de fotografía reconocible, mientras que el lienzo pintado de negro seguía siendo una pintura. Esto quiere decir, que a lo mejor la fotografía totalmente negra sería el colmo de la falla. Negra o totalmente blanca, digamos que la fotografía monocroma sería el colmo de la falla en la fotografía. Esto demuestra que en la fotografía sigue privando el carácter mimético, y que cuando se pierde el carácter mimético, se pierde por completo la fotografía, o sea, hasta el último rasgo, hasta el punto de no reconocerse como fotografía. Hoy estamos presenciando grandes cambios; gracias a la aparición de la fotografía digital hay una crisis de la representación, y es muy posible que en 20 años llegue yo a una conclusión totalmente distinta, es decir, que quizá algún día, dentro de la definición de lo que es la fotografía ya no se plantée el parámetro de la mímesis. Pero, no entiendo, ¿por qué te parece una “paradoja”? Por qué lo planteaste como una paradoja?
DER.- Bueno, lo planteaba en el sentido de que sabemos que toda fotografía (independientemente si hay error o no) NO es la realidad. Es decir, -de entrada- la fotografía es una ficción, y esa parece ser su premisa básica. Quizá asocio inconscientemente los conceptos de error y ficción.
CCH.- En realidad yo tomo como base, por ejemplo para escribir cuales son las fotos “fallidas”, lo que sucede en los laboratorios comerciales para aficionados, porque tienen un método para decir cuáles son las fotografías que son “buenas”, y por lo tanto se facturan; y cuales son las que se consideran “fallidas”. Cuando la persona aparece cortada del rostro, es decir que no se le ven los ojos, se considera que la foto falló, porque los ojos es lo que nos permite reconocer una mirada. En cambio, si aparece cortada a nivel de la frente, no hay mayor problema, y entonces se factura la foto al cliente. Si la foto está cortada arriba y abajo del rostro, pero todavía tenemos los ojos y la nariz, se considera buena. Cuando tenemos cortados los ojos, y en donde se ve sólo de la nariz para abajo, se considera fallida; entonces, cuando veo los ojos, puedo reconocer a la persona, y podemos decir que está operando la mímesis. Por tanto es considerada una buena toma. Si no puedo reconocer a la persona, porque no tengo los rasgos básicos que me permiten reconocerla, como los ojos, entonces estoy fuera de la mímesis y consecuentemente se considera como fallida.
DER.- Finalmente, la lectura de su libro nos inspira a los que nos dedicamos a la historia de la fotografía en México. ¿Qué nos podría decir acerca de los autores, trabajos, o revistas que se hacen al sur del occidente europeo, o fuera de Estados Unidos? ¿Conoce Ud. lo que se está haciendo en cuanto a la historia de la fotografía, por ejemplo en México?
CCH.- Pienso que en México tienen ustedes una revista de las mejores que conozco que es Luna Córnea, que es absolutamente extraordinaria, y que ha hecho un trabajo excepcional desde hace más de 15 años, no sólo sobre la fotografía mexicana, sino sobre la fotografía en general. También ví recientemente la revista Alquimia, y de los pocos números que pude revisar me parece que los temas eran sumamente interesantes. Es cierto que el problema de la historia de la fotografía es que está demasiado “calcado” sobre el modelo de la historia del arte, y pienso que tanto en Estados Unidos como en Europa se sufre demasiado de esta calca, de la historia de la fotografía sobre la historia del arte. De lo poco que he podido ver, me parece que la historiografía de la fotografía aquí en México pudo salvar ese proceso, es decir que aquí lograron, o están logrando, salir de esta camisa de fuerza, de estar fagocitado por la historia del arte. Pienso que la historia de la fotografía aquí es como más independiente de la historia del arte, y más original, al menos de lo que he podido ver.
DER.- Muchas gracias por su tiempo y sus conceptos.
Viernes, 22 Julio 2011
|
Autor:Geoff Dyer
El Interminable momento de la Fotografía por Geoff Dyer
Convencido de que las diferencias entre un aficionado y un artista se hacen evidentes al comparar trabajos que abordan asuntos similares, Geoff Dyer nos invita a clasificar los temas que la fotografía ha desarrollado a lo largo de su historia. Partiendo de que hay asuntos e incluso personajes que, entrevistos en una foto de mediados del siglo diecinueve parecen reencarnar frecuentemente, uno de los más brillantes escritores ingleses de la actualidad examina la vida secreta de los sombreros, los ciegos y su invitación a reflexionar sobre el sentido de la vista, el impulso que nos lleva a fotografiar un desnudo, las camas deshechas, las fotos tomadas desde un vehículo en movimiento; las gasolineras solitarias y los umbrales hacia otra realidad, ya sean escaleras, puertas, fotos de guerra o inquietantes salas de cine vacías. De Eugène Atget a Nan Goldin (y pasando por los encuentros o desencuentros entre Atget y Talbot, Stieglitz y Strand, Evans y Frank, Arbus y Sugimoto, Eggleston y Shore) Dyer analiza los elementos que han interesado a generaciones de fotógrafos, así como los homenajes, diálogos y desafíos que se han dado entre artistas que no dudan al disparar el obturador contra los temas que parecían exclusivos de sus rivales o maestros. En esta clasificación tan profunda como divertida de la tradición fotográfica, la mirada de Dyer nos ayuda a descubrir cómo se ven ciertas cosas cuando han sido retratadas, y sugiere que en la fotografía no hay tiempos muertos, sino un solo, intenso momento interminable, creado por sus devotos practicantes. Celebrado como uno de los más originales y talentosos escritores europeos de su generación, Geoff Dyer es autor de 11 libros de novela y ensayo, entre los que sobresalen Amor en Venecia, muerte en Benarés (Mondadori), ganador del Premio Bollinger Everyman Wodehouse y But Beautiful, que obtuvo en 1992 el Premio Somerset Maugham. Colaborador de The Guardian, The Independent y The New York Times, también ha editado los Selected essays de John Berger y fue coeditor, con Margaret Sartor, de What was true: the photographs and notebooks of William Gedney. En el libro que el lector tiene en sus manos Dyer pone su inteligencia y sensibilidad literaria al servicio de la fotografía.
Viernes, 22 Julio 2011
|
Autor:Michel Frizot
El Imaginario Fotográfico de Michel Frizot por Daniel Escorza
Todas las imágenes, y especialmente aquellas de origen fotográfico, requieren de una explicación, de una reflexión en torno a su origen y a la función social que ha tenido a lo largo de su existencia. El imaginario fotográfico es una colección de ensayos y artículos, de uno de los especialistas en teoría e historia de la imagen más reconocidos de nuestro tiempo, y refiere de manera amplia los intríngulis de la fotografía como procedimiento, técnica, y representación. El autor de esta serie de ensayos es el investigador francés Michel Frizot, quien ha transitado desde el estudio de la Física, pasando por la historia de arte, y desde la década de 1970 se ha dedicado a la historia y crítica del fenómeno fotográfico. El libro de impecable factura traduce por primera vez al español esta colección de ensayos ubicados cronológicamente entre 1994 y 2006, y su propósito central es “demostrar la coherencia intrínseca de una teoría del régimen fotográfico, concebido como la ruptura fundamental de la fábrica de imágenes a mediados del siglo XIX.” En efecto, el historiador francés, quien estuvo en la ciudad de México en el mes de septiembre, para presentarnos esta obra, nos ha revelado categorías y conceptos novedosos para la metodología de la historia de la fotografía, como la “tecnofactura”, el “régimen fotográfico”, o el “fotostato”, como parte de su teoría para abordar cabalmente la reflexión en torno a lo que en su conjunto denomina: “fotología”, es decir, el discurso o “logos” sobre la fotografía. A partir de estas ideas, Frizot construye una narración en donde transmite su visión de la fotografía a partir del dispositivo fotográfico, esto es, de la superficie fotosensible que posibilita la creación de una imagen, a diferencia de las anteriores técnicas como el dibujo, el grabado o la litografía. Precisamente por eso se le llama “tecnofactura”, ya que en su elaboración concurren elementos técnicos y no sólo primordialmente la mano del hombre. La existencia de esta superficie constituye una condición sine qua non, de la fotografía, incluso más que el propio aparato fotográfico. De esta forma, el hecho fotográfico se concibe como un hecho físico, ya que constituye una técnica disruptiva, que no es la antropofactura o manufactura de las técnicas anteriores, que van desde los dibujos en cuevas prehistóricas, hasta la litografía, el óleo, el grabado, o el dibujo. La materia prima o la matriz de toda fotografía es la superficie fotosensible, y esto vale tanto para el soporte en placa de cobre que tenían los daguerrotipos, como posteriormente el papel, el negativo, hasta llegar a las pantallas de cristal líquido de las cámaras y monitores del siglo XXI. ¿Cómo denominar a esta huella fotográfica que implica el negativo, la pieza única, o recientemente la impresión digital? Frizot le llama “fotostato”, es decir, la matriz que engloba todos estos procesos fotográficos, que incluye la imagen fotográfica en donde se resume el fenómeno físico de la cuantificación de la luz. En El imaginario fotográfico, Frizot muestra, por si hiciera falta, que el régimen fotográfico todavía no halla respuestas satisfactorias al método para abordar la historia de la fotografía; no obstante ahora tenemos nuevas pistas para seguir desmembrando y demenuzando el misterio inacabado de la fotografía.
Daniel Escorza Rodríguez, investigador, FOTOTECA NACIONAL DEL INAH derzxx@yahoo.com.mx
Adquiere este libro en Fundación Pedro Meyer
Viernes, 22 Julio 2011
|
Autor:ZoneZero
La maleta mexicana una película de Trisha Ziff
Visita: www.maletamexicana.com
American Premier LALIFF-Los Angeles Latino Film Festival
Domingo 24 de julio de 2011 a las 3:00pm
EGYPTIAN THEATER
Dirección: 6712 Hollywood Boulevard, Los Ángeles, California 90028
Jueves, 21 Julio 2011
|
Autor:Quintanilla, Grace
"Mambo Queen" por Grace Quintanilla
Duración: 3:25 min.
Martes, 28 Junio 2011
|
Autor:Quintanilla, Grace
"Tango para dormir" por Grace Quintanilla
Duración: 1:53 min.
Martes, 28 Junio 2011
|
Autor:Quintanilla, Grace
"Vía Láctea" por Grace Quintanilla
Duración: 2:28 min.
Martes, 28 Junio 2011
|
Autor:Quintanilla, Grace
"Hacia el comienzo" por Grace Quintanilla
Duración: 1:53 min.
Martes, 28 Junio 2011
|
Autor:Elisa Rugo
Zonezero felicita a Fernando Brito por el premio "Descubrimientos Phe"
¡Bien hecho Fernando!
Si todavía no conoces su trabajo visitala aquí
Jueves, 16 Junio 2011
|
Autor:Fernando Toledo
Descargar PDF
Conferencia dictada por Fernando Toledo en el curso de la IV Fotográfica Bogotá, el día 11 de mayo de 2011
Este año se cumplen, para ser exacto el próximo 18 de julio, 75 años del inicio de una lucha que, en varios sentidos, marcó el siglo XX, y que hoy, 72 años después de su conclusión, continúa dividiendo a la opinión pública del mundo y siendo algo así como unan analogía de lo que jamás, en ningún contexto, y por ningún motivo, debería volver a ocurrir pero que, por desgracia, parece suceder a cada instante y en los más disimiles parajes de la tierra.
No deja de ser casual que el personaje que hace el papel de hilo de aproximación a ese conflicto pavoroso y al mismo tiempo conmovedor, por haber llevado a un pueblo a un holocausto que habría de extenderse por casi 40 años, y a través de semejante conflagración haber contribuido a que la fotografía consiguiera la dimensión de prueba testimonial incontrovertible, haya cumplido el año pasado un siglo de nacida y que estén al borde de conmemorarse, el próximo 2012, 75 años de su fallecimiento.
Lunes, 13 Junio 2011
|
Autor:Miguel Ruibal
Me preocupa (o, por lo menos, me ocupa) el asunto de la transición del mundo “real” (llamémosle así para simplificar) al mundo virtual y viceversa. Se trata de una avenida de ida y vuelta en la que cada día estamos más inmersos, y que cada día estamos definiendo nosotros mismos, en tanto usuarios activos.
Le estaba dando vueltas en mi cabeza a como articular un primer evento en el que se hiciese efectivo este circuito en el ámbito en el que yo me muevo, el de la creación artística. Fue entonces que, en un viaje en camarote de un tren nocturno de larga distancia me hice de un antifaz ciego, de esos que también proporcionan en los aviones para conciliar el sueño sin que molesten las luces que pueda haber. Me guardé el antifaz sin saber muy bien para qué y, una vez en casa, me puse a experimentar con esa, en el fondo, un poco misteriosa máscara. Fotos, espejos, bocetos y, por fin, los “ojos celestes” pintados sobre la superficie negra del antifaz. Como, por deformación vocacional, pienso dibujando, en uno de mis cuadernos de apuntes fui dando forma a la idea: antifaz “real” en un tren a León, de ahí a Terrassa/Barcelona para luego ser convertido en archivo pdf accesible desde una web, más tarde impreso y vuelto a convertir en antifaz “real” en quien sabe que tantos lugares del mundo y, en definitiva, aplicado a un ejercicio fotográfico/creativo/movilizador, para, por último, agruparse y tomar la forma de un intercambio entre gentes inquietas, geográficamente distantes, pero interactuando en una misma “región” de la red en pleno desarrollo..
Pues bien, aquí está el resultado de este primer proyecto mundo real/mundo virtual/mundo real. (Click en la siguiente imagen para visitar el sitio)
¡Gracias por participar y compartir tu trabajo con nosotros!
www.miguelruibal.org
Martes, 07 Junio 2011
|
Autor:FINI
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Festival Internacional de la Imagen
Primera edición: Medio ambiente
Del 19 al 29 de mayo de 2011
Pachuca, Hidalgo
www.fini.mx
Una idea, Una convocatoria.
El Festival Internacional de la Imagen (FINI) es un espacio de encuentro para promover, difundir y pareciar la creación artística y del periodismo gráfico, la tecnología y la comunicación, las ideas clásicas y el debate contemporáneo en torno a la estadística, los significados y el valor de las imágenes en sus diversos géneros, expresiones y aplicaciones.
Con una vocación universal, abierta a México y al mundo, el FINI se inscribe en la mejor tradición de la divulgación de la cultura y el conocimiento científico y tecnológico, parte sustancial de la misión de las universidades públicas en nuestro país.
En el marco del Quincuagésimo Aniversario de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, el FINI ha sido concebido como uno de los primeros y más importantes proyectos de su Patronato, con un doble propósito: fortalecer y enriquecer los trabajos de extensión y difusión sultural; y generar fondos para brindar más apoyos y mejores condiciones a la comunidad universitaria, siempre con el fin de continuar elevando la calidad académica.
En su primera edición, 2011, el FINI tendrá como eje temático el medio ambiente, y, por tanto, la responsabilidad compartida y el reto global para alcanzar un desarrollo sustentable. Se trata de mostrar la relevancia y la fuerza de las imágenes en la apreciación y preservación de nuestro entorno natural, a través de la creación artística, la denuncia periodística, la publicidad y la innovación tecnológica, entre otras expresiones de la sensibilidad e inteligencia humanas, cuya capacidad transformadora es la más poderosa herramienta para poner freno a la depredación ambiental y enfrentar con éxito las amenazas contra nuestro planeta y su biodiversidad.
El FINI es, pues, una idea y una convocatoria para el encuentro de imágenes y sus creadores, la innovación tecnológica y el debate de las ideas, y todas las personas -niños, jóvenes y adultos- interesados en disfrutar el fascinante universo de la cultura visual.
Lunes, 16 Mayo 2011
|
Autor:Zone Zero
Hoy 4 de mayo del 2011 murió Lázaro Blanco. Lo habremos de extrañar. Pilar de la fotografia en Mexico. Esa sonrisa clásica en el, siempre fue inspiradora
Lázaro Blanco, formó parte del Club Fotográfico de México, fue miembro fundador del Consejo Mexicano de Fotografía, profesor de Casa de Lago durante varias generaciones, museógrafo del Palacio de Bellas Artes durante la exposición del Segundo Coloquio Latinoamericano de Fotografía, coordinador del International Pool of Photography para los XIX Juegos Olímpicos, ganador de la Bienal Gráfica de fotografía en 1979 y un fructífero fotografó que participó en diversas exposiciones, cuya obra forma parte de colecciones en México y el extranjero.
Pueden dejar aquí cualquier reflexión sobre Lázaro, que deseen compartir.
Jueves, 05 Mayo 2011
|
Autor:Karl Baden
Sexo, Muerte y la Historia de la Fotografía es una serie de fotomontajes de los 80’s. Para hacerlo se utilizaron los métodos tradicionales del cuarto oscuro y de collage. En ese entonces, describí el trabajo de la siguiente manera:
El modus operandi es sencillo y directo: usando una cuchilla tipo cutter y una hoja de montaje, combino y vuelvo a fotografiar imágenes de un sólo fotógrafo o imágenes de dos o más fotógrafos, creando un pastiche que, visual y/o metafóricamente comenta sobre las fotografías originales, los fotógrafos y, quizá, su conexión con cuestiones más amplias en la fotografía y cultura. Mi selección de imágenes está inspirada en una variedad de factores, incluyendo la compatibilidad histórica, la trascendencia cultural y el efecto visual. Algunas veces combino fotografías porque no estoy muy seguro de cuál será su efecto acumulativo hasta que las combine. Otras veces, es sólo que, visualmente, la combinación me da una sacudida o me hace sonreír. El humor, quizá sátira, parece siempre ser parte de la forma en que trabajo, un reflejo de mi sensibilidad. Las cuestiones con respecto a la historia de la fotografía y su relación con la cultura son más complejas. Intento dar al trabajo una apertura que vaya más allá de los chistes y las cuestiones culturales que se han planteado.
Para mí, como fotógrafo, es natural estar consciente ( a veces dolorosamente consciente) de la habilidad para sensacionalizar, dominar y poseer que la cámara ofrece a su operador y a su público. Entonces, hasta cierto punto, estas fotografías son el resultado de mis propios esfuerzos para entender el estire y afloje de esas circunstancias. No obstante, no pretendo ofrecer soluciones. Si tuviera las respuestas, probablemente no me sentiría obligado a crear el trabajo.
Viernes, 15 Abril 2011
|